La importancia estratégica de los asuntos públicos y regulatorios en el ecosistema digital

Autores: Oscar Montezuma, Director de Niubox y Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox 

Artículo originalmente publicado en la revista de Comex Perú, Negocios Internacionales Nº 274

De acuerdo a la XXIII Encuesta Mundial de CEOs de PwC1, la principal preocupación de los principales CEOs de empresas globales es la sobre regulación, aspecto que se mantiene en primer lugar, por lo menos, en los últimos cuatro años2. En la misma línea la encuesta Global CEO Outlook 20193 de KPMG revela que para James Bracken, CEO de Fortitude Re, “un enfoque clave es la evolución del panorama regulatorio y político”. Las cifras nos dejan claro que la sobre regulación se convierte en una preocupación constante de los principales líderes empresariales del mundo. 

Por otro lado, vivimos una crisis sanitaria que ha acelerado un proceso que venía anticipándose hace algunos años, la obligada transformación digital de los negocios, para garantizar su subsistencia. A modo de referencia, una reciente encuesta realizada por EY considera que el 55% de organizaciones peruanas se ha adaptado a un entorno más digital con cambios en su estructura organizacional4

En lo regulatorio el escenario digital presenta un reto particular: los nuevos modelos de negocio e ideas disruptivas que atienden las necesidades actuales surgen en entornos no regulados y suponen un desafío para los sectores económicos tradicionales regulados. Pensemos como Uber transformó el transporte dominado por el negocio de taxis o como Netflix revolucionó nuestra forma de consumir productos audiovisuales frente a la oferta dominante que era Blockbuster. En ese escenario lo que vemos es una tendencia marcada hacia la proliferación de legislación dirigida a regular estos nuevos emprendimientos digitales así como la necesidad de impulsar normativa para habilitar y promover los procesos de transformación digital de la economía, lamentablemente, sin un adecuado sustento técnico. 

De acuerdo a un estudio que realizamos este año en Niubox, en lo que va de la legislatura 2020-2021, en el Congreso se han presentado más de 20 propuestas legislativas relacionadas con el ecosistema digital, las cuales dada la coyuntura  presentan un impacto en el entorno digital mucho mayor que en años anteriores. 

Grafico No. 1 Temática de las iniciativas legislativas con impacto en materia digital
Fuente: Congreso de la República. Elaboración: Área de asuntos públicos y regulatorios de Niubox (2020)

Sin embargo existe un componente adicional relacionado con aquellas propuestas normativas que tienen impacto en el ecosistema digital: estas deben ser abordadas desde su concepción con un enfoque multiestamentario que incluya a la sociedad civil, la industria, la academia y todas las partes interesadas. La razón de ser de este enfoque la encontramos en el mismo origen y ADN de la Internet ya que esta surgió de un esfuerzo colaborativo entre múltiples partes (el gobierno, la comunidad técnica y la academia). Internet no fue creada por un gobierno específico y no está controlada por una entidad privada, es una red abierta, neutral y descentralizada, y su regulación debe ser abordada de la misma forma dada su naturaleza global. Lo anterior es un estándar internacional reconocido formalmente por la Organización de las Naciones Unidas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información5 quien ha propuesto el modelo de múltiples partes interesadas para la discusión de cualquier aspecto que tenga impacto sobre Internet y su regulación. 

Lo que viene ocurriendo en la actualidad es que las empresas digitales o aquellas en proceso de serlo, independientemente de su tamaño, se están enfrentando a batallas regulatorias que ponen en riesgo su continuidad y que les exigen dar una explicación detallada de sus nuevos modelos de negocio a los legisladores y creadores de políticas públicas quienes normalmente desconocen las particularidades técnicas y operativas de este nuevo entorno y los analizan bajo una mirada conservadora y un sesgo de intervención regulatoria. En ese contexto una adecuada gestión de los asuntos públicos y regulatorios en materia digital representa una herramienta de alto nivel estratégico para las organizaciones ya que cualquier decisión estatal puede tener un impacto directo en la estrategia de negocio y resulta fundamental para mejorar su competitividad. 

Articular una adecuada estrategia de asuntos públicos y regulatorios para el ecosistema digital implica desarrollar un plan de acción que cuando menos incluya lo siguiente:

  • Mapeo de stakeholders, es decir, una adecuada identificación de las múltiples partes interesadas en las iniciativas regulatorias en la agenda pública. 
  • Abrir canales de comunicación adecuados con los distintos stakeholders identificados.
  • Monitoreo regulatorio permanente en las distintas instancias de gobierno a fin de detectar oportunamente iniciativas que puedan impactar directamente en la actividad de los negocios digitales o en sus procesos de transformación digital permitiendo la identificación de tendencias y medición del riesgo regulatorio.
  • Lo anterior permitirá, en algunos casos, desarrollar estrategias propositivas de mejora normativa con un adecuado sustento técnico, algo imprescindible al tratarse de iniciativas empresariales con un alto componente tecnológico. 

Por ello, es fundamental que las empresas, indistintamente de su tamaño o sector, tengan una mirada estratégica respecto de los asuntos públicos y regulatorios en materia digital y tecnológica, lo que implica que establezcan relaciones estables con sus principales stakeholders, se anticipen ante los potenciales cambios regulatorios y sean parte de los canales de participación que se abren en los procesos de decisión pública. Tener la capacidad de detectar oportunidades y generar un ambiente regulatorio promotor del ecosistema digital es una tarea que nos impacta a todos y, principalmente, a la competitividad digital del país que aún mantiene un nivel de rezago importante respecto de sus principales socios comerciales en la región. 

Niubox es una firma de servicios legales, consultoría en asuntos públicos y regulatorios e innovación legal. Conoce nuestros servicios en Perú y Ecuador: tecnología y negocios digitales,  innovación legal y legaltech, protección de datos personales y ciberseguridad, asuntos públicos y regulatorios, transformación digital, digitraining, telecomunicaciones y competencia, consumidor y propiedad intelectual.


1 PwC. 23rd Annual Global CEO Survey

2 PwC. 21st Annual Global CEO Survey

3 KPMG. 2019 Global CEO Outlook  

4 https://gestion.pe/tendencias/los-cambios-de-las-empresas-para-acelerar-el-paso-hacia-la-era-digital-noticia/?ref=gesr 

5 https://en.unesco.org/themes/building-knowledge-societies/wsis 

Compartir

Niubox

Legal | Digital

En Niubox, hemos estado monitoreando de cerca el crecimiento de la regulación de la inteligencia artificial (IA)...

Niubox

Legal | Digital

Los candidatos presidenciales en Ecuador proponen impulsar la tecnología en sectores clave y crear un marco legal...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Solutions that fit your needs!

We offer solutions for every type of innovative business.

¡Soluciones a tu medida!

Tenemos soluciones para cada tipo de negocio innovador.